Cuando el efecto asesina a la verdad
José Luis Gulpio
Licenciado en Filosofía
Posgrado en Gestión Educativa
Vivimos en una época donde importa más el efecto que genera una información que saber si la misma es verdadera o no. El objetivo es lograr determinado efecto; la información será eficaz si logra cumplir ese objetivo, aunque no sea verdadera. La veracidad se convierte así en algo secundario.
Luego de un paseo por las redes sociales, y de comprobar el manejo que de ellas hacen incluso algunas figuras públicas y del mundo político nacional, uno asume que esta realidad se impone.
Estamos en una era “posfactual” pues la información y la constante necesidad de publicar una noticia nueva a cada instante, está desplazando a la realidad. Nos hemos vuelto adictos a la información, o peor aún, adictos a los titulares. Y digo a los titulares porque la prisa con la que vivimos y el modo de vida que llevamos adelante nos estimulan a tener una capacidad de concentración y de atención muy epidérmicas.
No nos detenemos a leer y estudiar las noticias, nos basta con la imagen del titular y con el impacto que nos causó. El mundo digital vive de ráfagas, estímulos, novedades y esto nos imposibilita a darnos el lujo de mantener la atención durante un tiempo prolongado. Por lo tanto, no nos permite una reflexión profunda sino superficial. ¡Porque además estamos muy apurados para la profundidad!
Los portales informativos, los usuarios de las redes sociales y todos aquellos que desean “existir” en la red, se ven obligados a generar noticias nuevas a cada instante para satisfacer y autosatisfacer nuestra obsesión por la información y por los “me gusta”. Los contenidos de esas noticias deben ser nuevos pues quedan desactualizados y obsoletos rápidamente. Si no es noticia nueva, no interesa. La yema de nuestros dedos debe estar constantemente actualizando la página en busca de novedades.
Alerta Byun-Chul Han que esta situación nos convierte en seres carentes de un hilo conductor, de un logos, un hacia dónde, pues vivimos fragmentados. Esta fragmentación es posible porque cambiamos las “cosas” por datos, cambiamos las cosas consistentes por números y bits, lo fáctico por lo imaginario, el proceso por el instante.
El paso al mundo digital que, inevitablemente implica la desmaterialización, empobrece al mundo humano y a la realidad porque todo se convierte en fugaz: “Solo las narraciones crean significado y contexto. El orden digital, es decir, numérico, carece de historia y de memoria, y, en consecuencia, fragmenta la vida”, afirma el pensador surcoreano.
Es que justamente, al orden digital no le interesa la historia dado que vive del momento, se nutre del aquí y ahora, del tuit y del retuit, de la nueva noticia y de su impacto sin importar si es falsa o no.
Este estado de situación nos conduce a vivir en una gran Babel digital donde no nos entendemos y donde la ficción se confunde con lo real y lo fáctico con lo inventado. El uso que muchos hacen de la red no propicia el intercambio ni el diálogo sino monólogos digitales enervados y subidos de tono, en una “red” que reúne muy poco.
Si a lo anterior le sumamos que los algoritmos nos aíslan en burbujas digitales y cámaras de eco, comprendemos que debemos tomarnos el tema muy en serio para luchar por tener una mente abierta y no terminar convirtiéndonos en un grupo de fanáticos que solo aplauden lo igual y giran en círculos.
Por otro lado, es realmente un drama para la calidad democrática del país que incluso aquellas personas con responsabilidades públicas propaguen informaciones erróneas o, lisa y llanamente, falsas. Y si esta acción es deliberada, es más deplorable y reprobable aún.
Buscar tener éxito a toda costa para generar determinados efectos en la opinión pública, asesinando y sacrificando la verdad, habla de decadencia y de baja estatura moral: “La información por sí sola no ilumina el mundo. Incluso puede oscurecerlo. A partir de cierto punto, la información no es informativa, sino deformativa. (…) El rápido aumento de la entropía informativa, es decir, del caos informativo, nos sumerge en una sociedad posfáctica.” Byung Chul Han.
La tecnología, la información que circula en internet y todo lo que hace al mundo digital, pueden ser excelentes herramientas que favorezcan la formación de personas cada vez más autónomas en sentido kantiano, es decir, personas capaces de “caminar con sus propios pies”.
Los discursos racionales, elaborados desde una ética sólida, son los que deberían “iluminar al mundo” y no la información desconectada de la verdad que intentan comunicar. Porque hay ciertos tipos de datos que no matan relatos, sino que asesinan a la verdad.